"Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen" Camilo José Cela

sábado, 11 de enero de 2014

Keynes vs Hayek. La rivalidad entre posturas económicas


José Antonio Leal para EcoHisto:

John Maynard Keynes y Friedrich Hayek. Los nombres evocan polos opuestos del pensamiento sobre la elaboración de la política económica: Keynes suele ponerse como ejemplo de paladín de la intervención gubernamental enérgica en los mercados, mientras que Hayek está considerado el defensor del capitalismo liberal. 

Lo que realmente pensaban estos hombres -sobre la economía y uno del otro- es más complicado, como demuestra Nicholas Wapshott (Dursley, Reino Unido, 1952) en Keynes Hayek: el choque que definió la economía modernaEste vívido relato investiga una de las preguntas económicas más acuciantes de nuestra época: ¿hasta qué punto debe el Gobierno intervenir en los mercados? Y en esa búsqueda, sigue el rastro de la relación recíproca entre los dos hombres que más responsabilidad tienen en la forma en que abordamos esa pregunta: el economista británico Keynes y el economista austriaco Hayek. Ambos llegaron a la mayoría de edad intelectual en la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Vivieron el auge económico de los años veinte y la Gran Depresión y llegaron a opiniones radicalmente distintas sobre si es sensato permitir que el capitalismo de libre mercado siga su curso. 

Keynes llegó a la conclusión de que los mercados no generarían automáticamente el pleno empleo y que durante las crisis económicas podría haber largos periodos de paro a gran escala. Sostenía que el Gobierno tenía el deber de aliviar el sufrimiento de los parados aumentado la demanda agregada de bienes y servicios. 

Nicholas Wapshott, un columnista que colabora con Reuters y ex redactor jefe de The Times, reconstruye hábilmente el contexto en el que Keynes formuló su teoría. Durante los años 20, Gran Bretaña tuvo que soportar un paro elevado de forma persistente. Los sucesivos responsables políticos, preocupados por el aumento del gasto y la disminución de los ingresos fiscales, hicieron caso omiso de los llamamientos de Keynes en favor del gasto público, con lo que desencadenaron lo que él denominaba un “círculo vicioso”.

“No hacemos nada porque no tenemos el dinero necesario”, decía Keynes en 1930 a un comité gubernamental que investigaba las causas de la crisis económica. “Pero es precisamente porque no hacemos nada por lo que no tenemos dinero”. Con una tasa de paro que ahora es del 9'1%, he ido tragando saliva con preocupación a medida que leía estas páginas. 

Hayek llegó a una conclusión muy diferente. Tras participar en la Primera Guerra Mundial, encontró su amada Viena “asolada y la confianza de su pueblo destruida”, escribe Wapshott. Durante la década siguiente, la hiperinflación castigó la economía austriaca e hizo desaparecer los ahorros de millones de personas. Esta experiencia, sostiene Wapshott, volvió a Hayek inflexible “con quienes defendían la inflación como cura para una economía en quiebra”. Y llegó a creer “que quienes defendían los programas de gasto público a gran escala para acabar con el paro estaban incitando no solo una inflación incontrolable sino también a la tiranía política”. 

De ese modo, escribe el autor, quedaba trazado el frente de la batalla entre Keynes y Hayek. Pero fue un duelo caracterizado por el respeto mutuo. Keynes, por ejemplo, compartía la desconfianza de Hayek hacia el socialismo, mientras que Hayek admitía que, en caso de paro crónico, la planificación podía funcionar si no conducía a la opresión. Pero seguía siendo un duelo. En 1936, Keynes publicaba Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que abordaba el tema de la economía tradicional y las personas como Hayek que suscribían sus principios. Entre los blancos de Keynes había varias ideas aceptadas desde hacía mucho: que los niveles de empleo están determinados por el precio de la mano de obra, que la oferta genera su propia demanda y que los ahorros se traducen automáticamente en inversión. 

Keynes no esperaba que sus hallazgos condujesen a una violación de la libertad personal. En lugar de eso, escribe el autor, Keynes creía “que una sociedad próspera en la que todo el mundo tuviese trabajo era la manera más segura de mantener la independencia de pensamiento y acción que consideraba garante de la verdadera democracia”. 

Hayek no detalló públicamente ninguna crítica a la Teoría general. Pero en 1944, publicó Camino de servidumbre, que se ha convertido en un clásico libertario. Hayek pretendía poner en evidencia el socialismo y el fascismo mostrándolos como males idénticos, y advertir sobre los posibles peligros de la planificación económica central durante el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Keynes respondió con rapidez, recordándole que el auge del nacionalsocialismo estuvo alimentado no por un Gobierno de gran tamaño sino por el paro a gran escala y el fracaso del capitalismo. 

El último tercio del libro se centra en los legados de los economistas. Las ideas keynesianas estaban en alza durante la posguerra pero, hacia mediados de los años setenta, con la llegada del bajo crecimiento económico y la inflación -una combinación que antes se consideraba imposible- daba la impresión, según Wapshott, de que la Era de Keynes estaba en las últimas. 

Durante las décadas siguientes, las ideas de Hayek y sus defensores como Milton Friedman, que sostenía que la política monetaria y no la fiscal era la principal herramienta para gestionar la economía, ganaron influencia. En opinión del autor, la influencia de Hayek quedaba reflejada en el “Contrato con Estados Unidos” de 1994, la promesa republicana de reducir el tamaño del Gobierno; en las posteriores leyes de presupuesto equilibrado del presidente Bill Clinton; y en las operaciones de la Reserva Federal mientras estuvo presidida por Greenspan. 

En 2007, el mercado de las hipotecas de alto riesgo empezó a desmoronarse, lo que indicaba que “el experimento de varias décadas de duración consistente en permitir que unos mercados apenas controlados generasen crecimiento y prosperidad había fracasado”, escribe Wapshott. Durante los dos años siguientes se produjo un rápido regreso a las recetas keynesianas, que culminó a principios de 2009 con el programa de recuperación del presidente Obama, de 787.000 millones de dólares. Por entonces, sin embargo, la vieja lucha ideológica había resurgido. “Y tras apenas un silencio de semicorchea, volvió a estallar la vieja polémica de Keynes y Hayek. Era como si los 80 años transcurridos no hubiesen pasado”. 

Wapshott ha escrito un libro importante. Resulta convincente no solo como una historia sobre dos pensadores muy característicos y la influencia que ejercieron, sino también como una narración sobre la toma de decisiones políticas y las prioridades ocultas. A veces, parece que el autor está tan subyugado por el carisma de Keynes como algunos de sus discípulos. 

Pero estas son sutilezas. Tras el análisis de Nicholas Wapshott se ocultan preguntas vitales para este momento de la historia estadounidense: ¿qué clase de sociedad queremos? ¿Cuánta fe tenemos en un organismo individual? ¿Y qué les debemos a nuestros conciudadanos y a nuestro futuro? Estas mismas preguntas animaron a Keynes y Hayek en una época en la que también había mucho en juego.

parte de la información extraída de elcultural.com y de wikipedia.

11-S ¿Solo un simple ataque terrorista?

Luis Sánchez para EcoHisto:
Cuatro aviones de pasajeros secuestrados por terroristas musulmanes de Al Qaeda fueron las
armas utilizadas: dos aeronaves se estrellaban contra las Torres Gemelas del WTC en Nueva York; otra contra el Pentágono, y la última cayó en Shanksville (Pensilvania) sin hacer blanco en objetivo alguno. Nada menos que un ataque contra los más significativos poderes del país norteamericano: las finanzas, las decisiones de Estado y la defensa militar.
De inmediato el presidente Bush declaró la "guerra contra el terrorismo", contra el "eje del mal", contra Osama Ben Laden, a quien responsabilizó de los ataques, y contra Saddam Hussein, su aliado (en realidad eran enemigos irreconciliables). Ellos, los extremistas islámicos, tendrían que pagar por las casi 3.000 vidas segadas en esos actos criminales, y por el orgullo herido de los estadounidenses.
El mundo occidental lo apoyó fervientemente. Como consecuencia de ese nuevo "Pearl Harbor", las tropas estadounidenses invadieron a Afganistán por la presunta presencia de los líderes de Al Qaeda protegidos por los talibán; más tarde, a Irak buscando armas de destrucción masiva inexistentes; y a otros países para combatir a Ben Laden y su organización por toda la faz de la Tierra.
La fiebre antiterrorista recorrió el mundo, se reacomodan las fuerzas políticas, y muchos países se sumaron a esta moderna cacería de brujas: se declaraba terrorista a quien no fuera ideológicamente afín a las líneas de mando, aún si ello fuese una flagrante mentira y significara la violación de los Derechos Humanos, un terreno fértil para apoyar cualquier acción de los nuevos inquisidores.
El prohibicionismo y el intervencionismo, banderas políticas del neoconservatismo, se funden en la mesiánica doctrina Bush (el ataque preventivo), que se extendió a casi cualquier lugar y actividad en nombre de la libertad y la democracia.
Los musulmanes pasaron a ser los grandes enemigos de la humanidad, cualquier ciudadano se convirtió en sospechoso de cualquier delito, viajar en avión es una odisea, el dinero ahora se rastrea para investigar su origen y destino, se intercepta ilegalmente cualquier comunicación, se aprehende sin razones aparentes, se encarcela sin fórmula de juicio, se tortura a discreción y se condena sin justicia ni pruebas, como atestiguan los presos en Guantánamo y en otros ergástulos. Se incluye en el paquete "terrorista" cualquier actividad que deba controlarse.
Es el Nuevo Orden Mundial del que tanto hablaron los Bush, padre e hijo, sus adláteres, socios y aliados, camino expedito a los abusos conocidos. Con protagonistas musulmanes, siguieron más atentados terroristas como los de Bali, Londres o el 11M de Madrid que fortalecían las fantasías paranoicas de los ciudadanos del mundo.
Mucho ojo: el terrorismo real sí está activo y, sin duda alguna, hay que combatirlo con determinación e inteligencia. Los resultados de la "guerra contra el terrorismo" no son alentadores, dicen los especialistas.
Muchos analistas cavilan acerca de los beneficiarios del 9/11 y las políticas mundiales surgidas en consecuencia. No señalan a las organizaciones terroristas o a sus cómplices.
Por el contrario, apuntan a ciertas empresas que se vieron favorecidas con los contratos de reconstrucción de Irak, la banca internacional, las de seguridad, los fabricantes de armamentos o las petroleras.
Es oportuno recordar que los Bush y los Ben Laden son socios comerciales en la explotación del petróleo en Arabia Saudita, y que Osama fue reclutado para la CIA en 1978 por los saudíes para sabotear a los ejércitos rusos en Afganistán por instrucciones de Bush padre, quien acababa de dejarla dirección de esa agencia; también, que Saddam Hussein también estuvo en sus filas desde 1959 como gatillero; que las relaciones Bush-ben Laden son inmejorables y sus negocios siguen floreciendo.
Luis Sánchez de Ibargüen Medina


AGRICULTURA ECOLOGICA

AGRICULTURA ECOLOGICA

Qué es la Agricultura Ecológica
El papel de la agricultura ecológica, tanto en España como en el resto del mundo, está en auge ante la preocupación creciente en algunos sectores de la sociedad por los posibles impactos de los alimentos transgénicos, o de algunos productos químicos utilizados para mejorar el crecimiento o protección ante plagas, sobre la salud de las personas, o sea, nosotros.
Por ello hoy recogemos la legislación vigente en España, tal y como se indica en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de Españareferente a los productos protegidos bajo la calificación de agricultura ecológica.
La agricultura ecológica se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias queexcluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambientemantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

Cómo distinguir los alimentos ecológicos
Como distintivo para que el consumidor pueda distinguir en el mercado los productos de la agricultura ecológica, todas las unidades envasadas, además de su propia marca y alguna de las menciones específicas de la agricultura ecológica, llevan impreso el código de la autoridad y organismo de control o un logo especifico, con el nombre y el código de la entidad de control. También puede ir impreso el logo comunitario de la AE que figura al principio de la esta página, que será obligatorio, en un nuevo diseño, a partir del 1 de julio de 2010, en las condiciones establecidas en la normativa.
Todo ello significa que la finca o industria donde se ha producido o elaborado el producto, está sometida a los controles e inspecciones correspondientes de la Autoridad o del Organismo establecido al efecto en la respectiva Comunidad Autónoma. Constituye, a su vez, la única garantía oficial de que el producto responde a la calidad supuesta por el consumidor y cumple las normas establecidas en el Reglamento (CE) 834/2007 y sus disposiciones de aplicación.
Normativa
La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”, que fue de aplicación hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
Actualmente, desde el 1 de enero de 2009, fecha en que ha entrado en aplicación, la producción ecológica se encuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 el Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga en el Reglamento (CEE) 2092/91 y por los Reglamentos: R(CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control y R(CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007 , en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países. (Ver apartado “Documentos de interés/Legislación”).
Control
En España, el control y la certificación de la producción agraria ecológica es competencia de las Comunidades Autónomas y se lleva a cabo mayoritariamente por autoridades de control públicas, a través de Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales que son organismos dependientes de las correspondientes Consejerías o Departamentos de Agricultura, o directamente por Direcciones Generales adscritas a las mismas.
No obstante, las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla La Mancha, han autorizado organismos privados para la realización de estas funciones y, en el caso de Aragón, las autoridades competentes han designado una autoridad de control pública y han autorizado a su vez organismos de control privados.
Desarrollo y Evolución de la Agricultura Ecológica en España

 España reúne condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos. 

viernes, 10 de enero de 2014

Las Grandes Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

José Antonio Leal para EcoHisto:

(*)Hubo dos medidas que, además de subvertir los principios de la agricultura en el Antiguo Régimen, serán claves para las transformaciones a medio plazo de la agricultura. Se trata de la desamortización y la desvinculación. 
La desamortización española tiene una larga cronología que abarca desde 1769 hasta 1924. Este proceso se puede dividir en períodos, bastante bien delimitados, que corresponden a fases con matices diferenciales y que en el reinado de Isabel II tuvo dos de sus principales etapas. 

La Desamortización de Mendizábal y Espartero entre 1834 y 1854 fue sobre todo una desamortización eclesiástica que comienza con las leyes y decretos de disolución de órdenes religiosas (a partir de 1834) y la declaración como bienes nacionales de sus posesiones, que es seguida por la orden de enajenación de éstas (1836-1837) mediante públicas subastas. La misma suerte correrán los bienes del clero secular, que, sin embargo, no se hizo efectiva hasta la ley de septiembre de 1841, ya bajo Espartero. Igualmente se suman a la desamortización las propiedades de las órdenes militares.

Durante la Década Moderada (1844-1854) estas leyes fueron suprimidas o atenuadas, especialmente con el Concordato de 1851, año a partir del cual sólo se siguen subastando bienes de órdenes militares y algunos otros marginales hasta que, después de la Revolución de 1854, se prohíben por completo las ventas de cualquier bien nacional en espera del estudio de una nueva legislación que, por entonces, inició Madoz y que será efectiva a partir de 1855, abriendo una nueva y larga etapa desamortizadora. 

En cuanto a la desamortización civil, en 1834 se autoriza a los ayuntamientos a la venta de sus bienes raíces (bienes de propios), condicionando el uso de los ingresos percibidos por este concepto. Además, en 1837, se ratifican todas las desamortizaciones de bienes civiles -incluidos los repartimientos con un canon anual- que se han efectuado desde 1770, asegurando en su propiedad a los nuevos poseedores. 

La etapa 1834-1854 es, sin duda, la que más investigadores ha atraído especialmente con estudios de carácter local y provincial, que he analizado pormenorizadamente en otro trabajo (Rueda, 1976).
A efectos de valoración, conviene recordar que esta etapa desamortizadora es la más importante en cuanto a ventas de bienes eclesiásticos que alcanzaron en las subastas un valor en torno a los cinco mil reales. No están evaluados -y muy poco estudiadas las consecuencias de su venta- los bienes civiles enajenados en esta época.
La Ley Desamortizadora de Pascual Madoz de 1855, afectó a los bienes municipales, del clero, instrucción pública, beneficencia y de la Corona y estuvo vigente hasta 1924 con tres fases: 1855-1856, 1858-1897 y 1896-1924.

La primera (1855-1856), la más activa e importante, aunque sólo estuvo vigente en poco más de un año del Bienio Progresista, prácticamente terminó de desamortizar los bienes de origen eclesiástico y afectó a buena parte de los municipales y otros de origen civil. Desde septiembre de 1856 se produjo un parón en la subasta de los bienes del clero hasta que se llegó a un acuerdo con la Iglesia (1857). En todo caso, la desamortización, que continuaba a la de Mendizábal y Espartero, se podía dar por concluida, aunque se siguieron vendiendo algunas fincas desde 1861, si bien con un acuerdo previo.

Respecto a los montes municipales (los denominados de propios), los de las entidades de beneficencia y enseñanza más otros que se añadieron, se suspendieron las ventas en octubre de 1856 y se continuaron desde octubre de 1858. La extensión de las tierras que cambiaron de propietario se cifra en millones de hectáreas, las fincas en cientos de miles y los beneficiarios en decenas de miles. De hecho, esta desamortización, por el tipo de tierras puestas en venta y la forma de hacer las subastas, fue la que permitió distribuir más las propiedades, que fueron adquiridas en mayor proporción que en las etapas anteriores por medianos y pequeños labradores, aunque los hacendados rurales y urbanos siguieron siendo los principales compradores considerados individualmente.

De las múltiples consecuencias de la desamortización he señalado algunas al estudiar la sociedad. Ahora me voy a referir a algunos de sus efectos en la economía.
Está claro que tantos políticos y a lo largo de tan extenso tiempo no querían todos lo mismo. Pero, en mayor o menor proporción, coinciden en un punto: El deseo de obtener unos ingresos para disminuir la deuda pública, bien aceptando los títulos como forma de pago, bien dedicando parte del dinero en metálico para comprar títulos del mercado y hacerlos desaparecer. Además, parte del dinero metálico obtenido con la desamortización y los nuevos créditos que se negociaron, se dedicaron a sufragar los gastos extraordinarios, especialmente de la primera guerra carlista. Por su parte, los ayuntamientos se quedaron con parte de los ingresos -no todos fueron a parar a la Administración central- para acometer obras públicas esenciales para muchas ciudades y pueblos.
 La Hacienda nacional aumentó paulatinamente los ingresos fiscales ordinarios a través de la carga impositiva de los bienes desamortizados, por los que anteriormente sus propietarios tributaban en poca o en ninguna medida.
En todo caso, éstas no son las principales consecuencias económicas de la desamortización que afectaron a la extensión de los cultivos, como veremos más tarde.
Al sur del Tajo y Segura, en la zona meridional, la desamortización mantendrá o incluso acentuará la concentración de la propiedad, dando lugar en ocasiones a un nuevo latifundismo; paralelamente, en algunas regiones se puede hablar de proletarización del campesinado (entendido como jornaleros, braceros o criados permanentes). Esto, cuando no hay un desarrollo industrial simultáneo, como es el caso de la España del sur, produce un estancamiento, pues los campesinos proletarizados permanecen en el campo como mano de obra barata.

En la zona septentrional, tierras de predominio de explotaciones medias y pequeñas, la desamortización potencia este tipo de estructura. Muchas de las explotaciones de labradores que hasta entonces se basaban fundamentalmente en el arriendo, van a pasar a ser explotaciones basadas en la propiedad de las tierras. No todas las consecuencias de la desamortización hay que buscarlas a corto plazo.


En este sentido, buena parte de las mejoras técnicas y la creación de explotaciones modernas van a tener lugar en el siglo XX, especialmente desde finales de los años cincuenta. Muchos cambios tendrán que llevarse a cabo para que se ponga en marcha este tipo de economía agraria (industrialización del entorno, regadíos, cambio del sistema crediticio, electrificación, creación de una mejor red de comunicaciones y canales de comercialización, concentración parcelaria, importación de maquinaria agrícola... etc.). Pero todo ello se puede poner en marcha rápida y eficazmente por las transformaciones en el sistema de propiedad desde finales del siglo XVIII y en las que la desamortización juega un papel decisivo. Vista la historia como un proceso de larga duración, las consecuencias de un fenómeno a medio o largo plazo adquieren una dimensión mucho mayor.
(*) Información extraída de Germán Rueda

dinero dinero y mas dinero en la f1

Luis Sánchez de Ibargüen para EcoHisto:

La Fórmula 1 es como un gran iceberg. Sólo se ve la punta. Aunque lo que interesa a la mayoría de los espectadores es el deporte en sí mismo, sus ruedas giran por las ingentes cantidades de dinero que llevan brillantes y ambiciosos hombres de negocios de todo el mundo. Bernie Ecclestone dice que el mundo se mueve por el sexo, el poder y el dinero. En esta columna intentaremos hablar del protagonismo de los dos últimos.
Una simple retransmisión de una carrera de Formula 1 ya refleja ese gran negocio. Desde los derechos de televisión que pagan las cadenas -la mayor fuente de ingresos de la Fórmula 1-, pasando por la publicidad en pista, las decenas de patrocinadores que llevan los equipos –muchos de ellos grandes multinacionales- y otras muchas facetas son manifestaciones de la verdadera esencia del Gran Circo.
Quien asiste por primera vez a una carrera se sorprende al comprobar lo extremadamente difícil que resulta conseguir un pase de paddock. Una de las razones principales es que Ecclestone es consciente de la gran herramienta de networking que supone poder entrar en él, y restringe el privilegio aaquellos a quienes considera elegidos. Por ejemplo, últimamente se comenta entre los motorhomes cómo ha caído en desgracia una persona habitual del paddock, y que ha sido desposeído de su pase permanente rojo que da acceso al pit lane
Una feria nómada para hacer negocios
Porque el paddock no es solo el lugar para los equipos, coches y pilotos, sino también el lugar de encuentro físico para hacer negocios. Tanto en los motorhome, como en el Paddock Club (instalaciones especiales para invitados de elevado coste para su entrada) o en las innumerables reuniones ‘secretas’ que tienen lugar en cada una de las ciudades que albergan un gran premio, se llevan a cabo cientos de operaciones empresariales. En este sentido, una de las facetas más importantes y menos conocidas de la Fórmula 1 es el networking. Recuerdo al respecto las palabras de Tony Fernandes, dueño del equipo malayo Caterham: “El networking que he hecho solamente durante la carrera de Singapur es sencillamente alucinante”.
Un buen ejemplo de cómo aprovechar la Fórmula 1 para hacer negocios es el grupo luxemburgués Genii Capital, dirigido por Gerard López, dueño del equipo Lotus F1 Team. Una de las empresas controladas por López es Nimbuzz, compañía india proveedora de software para las operadoras de telefonía móvil de dicho país. Esta organización afrontaba ciertos problemas para desarrollar su negocio. López invitó en 2011 al Paddock Club de Lotus a los consejeros delegados de todas las operadoras de telefonía móvil del país. Cerró acuerdos comerciales con la mayoría de ellas.
Si en el negocio de la F1 lo más importante antes eran las ‘pegatinas’ en el coche y los segundos que el monoplaza lograba aparecer en televisión, ahora el modelo ha cambiado: se trata de hacer negocio mediante esa actividad de networking y centrarse también en la activación del patrocinio. De todo ello hablaremos igualmente en el futuro, así como del contexto cambiante en el que se encuentra la Fórmula 1 actual, que necesita adaptarse a la nueva realidad económica y mediática.
La veteranía de Ecclestone induce a algunos a pensar que la Fórmula 1 es un negocio anquilosado en el pasado. Pero algo se está moviendo. De hecho, ocurre lo contrario, porque el boss sigue buscando diferentes formas de hacer business en nuevos mercados. A las incorporaciones recientes de Abu Dabi, Corea o la India se suma este año Estados Unidos, y en 2014 llega Rusia. Para muchos, el olvido de sus raíces europeas genera un debate intenso sobre la pérdida de la esencia de la Formula 1. Pero la Fórmula 1 es un termómetro que refleja la temperatura de la economía mundial y, por ende, el peso específico de la europea.
Los aficionados tendrán más presencia
Al hilo de los nuevos tiempos, en la FOM (entidad que gestiona la explotación económica de la Fórmula 1) se está estudiando hacia quién irá dirigida la Fórmula 1 en el futuro. Y este es del aficionado. La incorporación de nuevas caras de reconocido prestigio como Michael PayneChristian Vogt o Antonia Harrison a un nuevo departamento de marketing apunta a nuevos enfoques incluyendo, por supuesto, el aprovechamiento de las redes sociales para enganchar a ese público aficionado que ha sido el peor tratado en todo este espectáculo.
Quienes nos movemos entre los bastidores de este complejo y apasionante mundo de la Fórmula 1 hemos descubierto que lo que se antojaba algo sencillo, en realidad es la mejor escuela de negociación que se puede vivir. He trabajado con Bernie Ecclestone, quien, también sin saberlo, se convirtió en un gran maestro en el arte de negociar. Desde esta columna intentaremos llevar a los lectores de El Confidencial las claves de un negocio, un mundo apasionante, enriquecedor, pero también cruel y despiadado, y lo haremos desde las entrañas del mismo. Buscaremos iluminar cómo aquello que vemos cada fin de semana en la televisión es sólo una pequeña parte de este bien llamado Gran Circo.

Hª Económica de Iraq

Luis Sánchez para EcoHisto:

En los últimos 30 años, Iraq se ha visto envuelto en varios conflictos, el más reciente desde el 20 de marzo de 2003, situación que ha provocado importantes desafíos en materia de desarrollo. En este contexto, la prioridad es la necesidad de reconstruir la infraestructura e instituciones después de una trágica historia de autoritarismo, seguida de la guerra y ocupación. La tarea se dificulta debido a la amenaza de inestabilidad política y a la excesiva dependencia en un solo producto básico, el petróleo, para la generación de ingresos.
Los ingresos por concepto de exportaciones de crudo representan cerca de dos tercios del producto interno bruto (PIB) del país y prácticamente la totalidad de sus entradas fiscales y exportaciones. La volatilidad del precio internacional del petróleo se traduce en inestabilidad en los embarques desde Iraq y, como consecuencia, en la alta fluctuación de sus ingresos fiscales. La abrupta caída del precio internacional del crudo en 2009 provocó una inusual necesidad de financiamiento y un ajuste fiscal. Entre 2009 y 2011, surgió una importante brecha de financiamiento, del orden de los US$4.900 millones. La posición fiscal de Iraq, tan sujeta a un precio inestable, junto con la dependencia de la economía en el Estado, puso en duda la sostenibilidad de los primeros logros de la reconstrucción y generó un nuevo consenso político al respecto, en caso de que no fuera posible moderar el ajuste fiscal que era necesario.
Solución
El objetivo principal del DPL fue reducir el impacto de la crisis financiera en la economía iraquí y apoyar el programa de reformas económicas a mediano plazo, ayudando con ello al país a mejorar la sostenibilidad fiscal y disminuyendo su vulnerabilidad fiscal y socioeconómica ante caídas repentinas del ingreso por concepto del petróleo. Las áreas específicas que recibieron apoyo fueron: i) gestión de las finanzas públicas; ii) reformas al sector financiero, y iii) cambios al sistema de protección social para aumentar su eficacia y sostenibilidad fiscal. Estas modificaciones fueron muy útiles, ya sea para apoyar la consolidación fiscal y la racionalización/reasignación de prioridades del programa de gastos públicos de Iraq (red de seguridad social, sistema de distribución pública y reforma a las pensiones) o para reactivar el crecimiento del sector privado, incluso con cambios al sector financiero basados en un programa aprobado por el Gobierno en febrero de 2009.
Resultados
Se lograron avances en la gestión y la implementación de los presupuestos, entre ellos:
  • A partir de diciembre de 2011, los informes mensuales de ejecución presupuestaria se publican dentro de los 60 días después del fin de mes.
  • La Junta Suprema de Auditoría (BSA, por sus siglas en inglés) terminó las auditorías de las cuentas públicas de 2006 y 2007 y comenzó a trabajar en los informes de 2008 y 2009.
  • Desde diciembre de 2011, en el sitio web del Ministerio de Finanzas se encuentra disponible información sobre el presupuesto federal.
La reforma del sector financiero ha sido posible gracias a la restructuración institucional y operativa de los dos bancos comerciales de propiedad del Estado. Los resultados más importantes incluyen:
  • Mejor nivel de reservas en estos dos bancos, con un aumento en la relación entre reservas y préstamos improductivos (NPL, por sus siglas en inglés) de 10% en junio de 2008 a 20% en octubre de 2011.
  • Aumento de la relación entre préstamos al sector privado y el PIB de 4% en 2008 a 6% en octubre de 2011.
  • Mayor reducción en el tiempo de procesamiento de las transacciones de pagos mediante: i) la aplicación del sistema de liquidaciones brutas en tiempo real (RTGS, por sus siglas en inglés), y ii) el aumento del número de bancos que participa en el RTGS, de 16 a 44 entre 2006 y 2011.  La cantidad de transacciones diarias subió también de 120 a 500 en el mismo periodo.
Se iniciaron gestiones para aplicar una reforma al sistema de distribución pública, aunque los avances han sido inconstantes.  
  • Se creó la Junta Nacional de Pensiones (NBP, por sus siglas en inglés) como el organismo unificador de los planes obligatorios de pensiones.
  • La NBP aloja al recién creado Fondo de Pensiones Estatal (SPF, por sus siglas en inglés), que ofrece beneficios a trabajadores del sector público que jubilaron el 17 de enero de 2008 o con posterioridad a esa fecha.
  • El actual Sistema de Seguridad Social, el plan de pensiones del sector privado, será transferido a la NBP.
Contribución del Grupo del Banco Mundial
El financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) consistió en US$250 millones.
Asociados
La operación formó parte de un paquete de apoyo más amplio que incluyó un acuerdo de derecho de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto total de US$3.700 millones. Al momento del cierre del proyecto, el FMI había desembolsado cerca de US$1.700 millones en tres etapas. El equipo del Banco trabajó en asociación con el FMI en programas paralelos. Además del FMI, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos también prestaron asistencia para la creación y el mejoramiento de las herramientas de preparación presupuestaria y los procedimientos correspondientes. 
Próximos pasos
Aunque la operación fue programática y su diseño incluía dos fases, la situación económica en Iraq mejoró significativamente después de 2009 con el alza en los precios internacionales del petróleo y el aumento en la producción de crudo, y no hubo necesidad de financiamiento que justificara la segunda operación conforme a las pautas del actual DPL.
Beneficiarios
El Banco Central y dos bancos estatales fueron los principales beneficiarios de la reforma financiera.  Por otro lado, el público en general y los grupos vulnerables en particular recibieron beneficios indirectos del programa a través del apoyo a la gestión presupuestaria que se alineó con la estrategia de reducción de la pobreza, y también con la mayor eficiencia del sistema de protección social.

miércoles, 8 de enero de 2014

Polonia; un buen socio económico

José Antonio Leal para Ecohisto:

Tras la caída del comunismo, Polonia siguió un proceso de liberalización económica acorde con el modelo capitalista occidental de la década de los 90 y actualmente está en sus mejores números; ahora explicamos porqué:

La economía de Polonia es una de las más atractivas y estables en la región de Europa Central y Oriental. Prueba de ello es la mejora de los principales índices macroeconómicos registrada en los últimos años entre los que se encuentran el crecimiento del PIB y del intercambio comercial, la tendencia a la baja de la inflación, el aumento del atractivo inversionista de nuestro país y la disminución del riesgo de inversión.


En los últimos años, Polonia ha llegado a ser una de las ubicaciones de mayor atractivo en el mundo para desarrollar actividades económicas. Esa apreciación se ve confirmada por las altas posiciones que ocupa Polonia en diferentes encuestas dedicadas a valorar el atractivo inversionista de diferentes países. Conforme a la investigación realizada en 2004 por la UNCTAD, en que se analizaba el atractivo de ubicación de negocios en el mundo para los años 2005 - 2006, Polonia fue clasificada en el octavo lugar. Nos tomaron la delantera únicamente las potencias como China, los Estados Unidos, la India, el Brasil, Rusia, la Gran Bretaña y Alemania.

A partir de mediados de los años noventa, Polonia ha venido registrando un notable ritmo del desarrollo económico. El crecimiento medio del PIB en los últimos diez años ha alcanzado 4.4%. En el año 2005 la economía polaca iba desarrollándose a un ritmo de 3,2%, ocupando en este sentido la posición líder en la Unión Europea (tras Letonia, Lituania y Estonia), donde el crecimiento medio del PIB entre los 25 países miembros se ubicó en 1,7% (para dar un ejemplo, el PIB en Alemania creció 1.0%, en Francia - 1,8%, en los Países Bajos - 1,5%, en la Gran Bretaña - 2,3%). El ritmo de crecimiento del PIB en Polonia ha sido también en el mismo nivel que promedio en la economía mundial (3,4%). El año 2006 el índice correspondiente llegó a 5,8% y en el segundo semestre de 2007 superó 6,7%  Se prevé, que en los próximos años Polonia puede mantener su crecimiento económico al nivel superior a 5%, continuando como uno de los líderes del crecimiento económico en Europa.
Los síntomas claros de un animado desarrollo económico son resultado del aumento de la producción, la mayor actividad en el comercio exterior y el acceso de Polonia a la Unión Europea. Las consecuencias que conllevó la integración se expresan, entre otras, a través  del crecimiento de la exportación y las facilidades que tienen los productos y servicios polacos para entrar en los mercados de la UE y de los países asociados (como México y Chile).

Crecimiento del PIB en Polonia en los años 2000-2007
En los últimos años, se observa la tendencia a la baja de la inflación. En 2003 el índice inflacionario alcanzó el nivel récord al ubicarse su promedio anual en 0.8%. En 2004 ese índice creció y llegó al nivel de 3,5%. El aumento de la inflación fue causado por el crecimiento de la demanda para los productos agro-alimenticios polacos la cual se sintió en los países de la UE y la subida de los precios de los combustibles en el mercado mundial. En 2005 la inflación alcanzó el nivel de 2.1% mientras en 2006 bajó a 1,3% y en 2007 se sitúa en alrededor de 2%.
Inflación promedia en Polonia en los años 2000-2006 
Un importante crecimiento del intercambio comercial registrado en los últimos años confirma el aumento de la competitividad de la economía polaca. En 2006 las exportaciones polacas alcanzaron 93 mil millones de euros y las importaciones 105,4 mil millones de euros. En comparación con el año 2005, las exportaciones aumentaron19,9% y las importaciones 21,5%. Las tendencias favorables en el intercambio comercial de Polonia con el exterior siguen manteniéndose en 2007. A finales de 2007 se prevé que las exportaciones polacas alcanzarán 101 mil millones de euro (aumento de 16,5%) y las importaciones 117,9 mil millones de euro (15,8%). Entre los años 2008-2012 el incremento de las exportaciones y de las importaciones de Polonia llegará a un 16% y 17,5% promedio al año.

La presencia de los inversionistas extranjeros en Polonia es uno de los factores básicos que confirman el atractivo de la economía polaca. En promedio, a Polonia llega más de 20% de las inversiones extranjeras colocadas en Europa Central y Oriental. En los últimos diecisiete años los inversionistas extranjeros emplearon en Polonia mas de 113 mil millones de dólares.
de la inversión extranjera directa a Polonia en los años 1997-2007

Polonia en la Unión Europea
El primero de mayo del 2004 Polonia se incorporó a la Unión Europea volviéndose uno de sus mayores miembros en cuanto al índice poblacional y la superficie. El número de la población de nuestro país constituye 51% del total de habitantes de los restantes nueve países recién asociados a la Comunidad. 
El acceso a la UE abrió nuevas oportunidades para las empresas polacas que estaban en su proceso de internacionalización en el mercado europeo y los mercados de los países asociados a la Comunidad (por ejemplo - el mexicano). Debido a la igualdad de condiciones para desarrollar actividades económicas, la liberalización de procedimientos y tarifas aduaneras, nuestro país ha llegado a ser parte integral de un  mercado europeo homogéneo, compuesto de 450 millones de consumidores. Polonia, al participar en la circulación libre de productos, servicios, del capital y la mano de obra en la Europa unida (algunos países introdujeron cupos como consecuencia de sus períodos transitorios), constituye un elemento importante en la cadena integrada del valor de bienes y servicios producidos en los países comunitarios.